Así se dio a conocer hoy, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud, durante el simposio organizado por la Asociación Costa Rica Saludable y el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa
Noviembre 22, 2022. Hoy se realizó el Simposio Políticas públicas en nutrición para hacerle frente a las enfermedades no transmisibles (ENT) y obesidad.
Como presentadores del evento estuvieron la Dra. María Marta Ortiz y la Dra. Nydia Amador, de la Asociación Costa Rica Saludable, el Lic. Juan Carlos Chavarría, de la Asamblea Legislativa y el Lic. Sebastián González, del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición.
La abogada Roxana Salazar expuso el marco legal de la protección del derecho humano a la salud y a la alimentación, con base en el cual se fundamenta el etiquetado frontal de alimentos y bebidas como un derecho del consumidor.
Por su parte la Dra. Xinia Fernández, investigadora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica expuso la alarmante situación del sobrepeso y obesidad (SO) en Costa Rica y los factores asociados del entorno como lo es la cercanía de un exceso de alimentación en escuelas y colegios versus el poco e inseguro espacio para que niños y jóvenes realicen actividad física. Fernández destacó que el SO es especialmente preocupante debido a su contribución con numerosas ENT, incluidas las cardiovasculares cáncer, enfermedad de Alzheimer y diabetes.
Asimismo, el nutricionista epidemiólogo Damián Reyes expuso los resultados de la efectividad de cuatro sistemas de etiquetado nutricional frontal en alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados en Costa Rica. Explicó que el sistema de octágonos que advierten de productos con Exceso de Azúcar, Grasas, Grasas Saturadas y Sodio son los que mejor entendió la población y demostró que el estudio concuerda con la evidencia de países como México, Chile y Perú.
Finalmente, la nutricionista epidemióloga Ivannia Caravaca, presentó la importancia de la seguridad alimentaria nutricional en la política pública de Costa Rica mediante una canasta básica tributaria con mejor selección nutricional.
PARA PRENSA: En ESTE LINK podrán encontrar presentaciones, fotografías y videos.
CONTEXTO
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) como la hipertensión y la diabetes representan uno de los principales desafíos de la salud pública. Las ENT ocasionan el 71% de los fallecimientos (41 millones de personas al año). De estos, 15 millones tienen entre 30 y 69 años de edad. Más del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medios. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9 millones), enfermedades respiratorias (3,9 millones) y diabetes (1,6 millones). Estas enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. Aunado a lo anterior el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT (1).
En Costa Rica, la prevalencia de obesidad aumenta a un ritmo alarmante. En la Encuesta de factores de riesgo cardiovascular de la CCSS (2014), la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 36,8% y 29,4%, respectivamente, en la población mayor de 19 años (2). En el I Ceso Escolar Peso/Talla de Costa Rica 2016, se encontró un 34% de exceso de peso (3) y según la Encuesta Colegial de Vigilancia nutricional y actividad física, 2018 se observó un 30,9% de sobrepeso y obesidad en adolescentes (4). Estas cifras representan un grave problema de salud pública especialmente en la niñez y adolescencia. La obesidad en estos grupos de población se encuentra asociada a muchas probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta y a un riesgo de contraer a edades más tempranas ENT. Igualmente, las ENT tienen consecuencias a nivel económico y sanitario (5).
Además, según la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 2018 dirigida a mayores de 19 años, se observó una prevalencia de diabetes de 14,8% (6).
En los últimos años, la población ha sufrido un cambio nutricional, que se caracterizado por un incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados y una disminución de alimentos naturales, como vegetales, frutas, leguminosas y cereales integrales. La dieta actual presenta una elevada densidad energética, a menudo provocada por un alto consumo de alimentos ultraprocesados ricos principalmente en azúcares, grasas saturadas y calorías. El consumo excesivo de estos nutrientes críticos se ha asociado con el desarrollo de ENT como la obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes (7), condiciones médicas que en el contexto de pandemia cobraron gran relevancia por ser los principales factores de gravedad y muerte ante la Covid-19 (8).
En el país existe una creciente oferta de alimentos preenvasados y ultraprocesados (PUP) en supermercados, restaurantes y otros servicios de alimentación, con un perfil nutricional desfavorable o poco saludable (9,10). Informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirman que un incremento en las ventas per cápita de estos productos está asociado con el aumento del peso corporal y el desarrollo de ENT (13). Durante el periodo 2000-2013 se observó un aumento de 9,8 % y 19,5% en las ventas de bebidas y alimentos PUP, respectivamente (14).
Para abordar las ENT, sobrepeso y obesidad se deben implantar políticas públicas efectivas orientadas a establecer entornos saludables a los niñas, niños y sus familias, es así como organismos internacionales como UNICEF y OPS, recomiendan el sistema de advertencias en el frente del empaque como una estrategia importante para el abordaje del sobrepeso y obesidad, de lo cual existe evidencia científica de países como Chile que demuestran que ya está funcionado y en otros países, incluso ya se observan cambios en la conducta de los consumidores, tales como México y Perú.
El etiquetado frontal de advertencia en PUP, es considerado como un instrumento que ofrece información nutricional de un alimento o bebida de una forma gráfica, simple, de fácil y rápida comprensión en el frente del envase. Este etiquetado permite identificar los alimentos y bebidas con un contenido en exceso de nutrientes críticos como azúcares, sodio y grasas. Le garantiza al consumidor el derecho a la información que necesita para tomar decisiones más críticas.
Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) (15), concluyó que
“posterior a la implementación de la Ley de Etiquetado en Chile la industria de alimentos cambió positivamente sus discursos en cuanto a la regulación, mejoró la calidad de la oferta de alimentos, disminuyendo principalmente el contenido de azúcares y de sodio y utilizó la presencia de un portafolio de productos más saludables como una estrategia de promoción de sus productos. Adicionalmente, observamos que en términos agregados no hubo ningún impacto en cuanto a empleos, salarios y producción física del sector productivo de alimentos. Finalmente, nos parece relevante aclarar que las políticas de promoción de salud tienen objetivos sanitarios y, por ende, el levantamiento de información en cuanto a la respuesta de la industria de alimentos debe considerarse un argumento adicional, pero secundario en la promulgación de estas políticas. Existe evidencia robusta que demuestra la costo-efectividad de la implementación de acciones a nivel de entornos alimentarios en la prevención de la obesidad y sus enfermedades asociadas, en países con una variedad de contextos políticos y económicos”
En Chile, se logró reducir la ingesta de azúcar entre el 7% y 9% durante el desayuno. Los consumidores sustituyen los productos etiquetados por los no etiquetados (15).
Otro estudio en este país también determinó que los rótulos frontales provocaron una reducción del 25% en la compra de bebidas azucaradas y del 17% en el caso de postres envasados (16).
Un estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile detalla: “los de colores negro y blanco tuvieron un mejor desempeño que los de combinación de colores rojo y amarillo: asimismo aquellos con un formato simple comparado con los que contenían más información. La etapa final del estudio detectó en el grupo objetivo claras diferencias a favor del mensaje de advertencia “exceso de azúcar, presentado dentro de un disco negro” (18).
La Ley General de Salud establece que la “nutrición adecuada y la ingestión de alimentos de buena calidad y en condiciones sanitarias, son esenciales para la salud y por lo tanto, las personas naturales y jurídicas que se ocupen en actividades relacionadas con alimentos, destinados al consumo de la población, deberán poner el máximo de su diligencia y evitar omisiones en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y de las órdenes especiales que la autoridad de salud pueda dictar, dentro de sus facultades, en resguardo de la salud”.
Un aspecto a considerar en la políticas públicas es la seguridad alimentaria que permita a todas las personas oportunamente “el acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos” (19), según se indica en el estudio de la Dra. Ivannia Caravaca (2020), “la coyuntura de inseguridad alimentaria nutricional de la población no garantiza la equidad, es decir, que todas las personas en especial los más vulnerables, tengan acceso a una alimentación culturalmente aceptada, nutricionalmente adecuada, variada y suficiente para desarrollar su vida”. Dicha inequidad compromete la salud de amplios sectores, siendo la población infantil la más vulnerable” (19).
REFERENCIAS
- Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles, 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
- Caja Costarricense del Seguro Social. (2014). Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular Segunda encuesta. Recuperado de https://www.binasss.sa.cr/informesdegestion/encuesta2014.pdf
- Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Pública. Informe Resultados del Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica.2016. Equipo Técnico Nacional del Censo [Internet] 2017 [Consultado 06 de setiembre 2018]. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/centro-de-informacion/material-publicado/investigaciones/encuestas-de-salud/censo-escolar-peso-talla/2016-3/3439-censo-escolar-peso-talla-costa-rica-2016/file
- Ministerio de Salud de Costa Rica. Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, 2018. Acceso: [18 de mayo 2020] Disponible: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/centro-de-informacion/material-publicado/investigaciones/encuestas-de-salud/censo-escolar-peso-talla/encuesta-colegial-de-vigilancia-nutricional-y-actividad-fisica-2018
- Ministerio de Salud. Plan para el abordaje integral del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia. 2017. [Internet] 2018. [Consultado 23 de agosto 2018]. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/planes_salud/abordaje_obesidad.pdf
- Diario La Nación. Aumenta número de ticos con diabetes, según reciente estudio de la Caja Costarricense del Seguro Social. Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular. 2018. Disponible en: https://www.nacion.com/ciencia/salud/aumenta-numero-de-ticos-con-diabetes-segun/ENYQ7Z5X4RFDPGWZBVDO66APQE/story/
- Organización Mundial de la Salud. La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. 2016: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/curtail-sugary-drinks/es/
- Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Enfermedad del coronavirus. 2020. [Internet]. [citado 27 de junio, 2020]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html
- Blanco-Metzler A, Claro RM, Heredia-Blonval K, Rodríguez IC, Montero-Campos M de los A, Legetic B, et al. Baseline and estimated trends of sodium availability and food sources in the Costa Rican population during 2004–2005 and 2012–2013. 2017;9(9):1–11.
- Gamboa-Gamboa T, Blanco-Metzler A, Vandevijvere S, Ramirez-Zea M, Kroker-Lobos MF. Nutritional Content According to the Presence of Front of Package Marketing Strategies: The Case of Ultra-Processed Snack Food Products Purchased in Costa Rica. [cited 2021 Oct 7]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31726678/
- Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones [Internet]. Washington, D.C; 2019 [Oct 7, 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. 2015 [cited 2021 Oct 10]; Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-05/alimentos-bebidas-ultraprocesados-america-latina_obesidad_oms.pdf
- Corval n, C., Correa, T., Reyes, M. y Paraje, G. 2021. Impacto de la ley chilena de etiquetado en el sector productive alimentario. Santiago deChile, FAO e INTA. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb3298es págs. 61 a 63
- Ares, G y col. Reformulación del producto en el contexto de las etiquetas de advertencia nutricional: exploración de las preferencias de los consumidores hacia los conceptos alimentarios en tres categorías de alimentos. Food Research International Volumen 107, mayo de 2018, págs. 669-67 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096399691830188
- Barahona, Nano y Otero, Cristóbal y 116 Otero, Sebastián y Kim, Joshua, Equilibrium Effects of Food Labeling Policies (23 de septiembre de 2020). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3698473Ministerio de Salud. hoja informativa nº20.606. Evaluación ley de alimentos. Chile julio de 2019 Disponible en: https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2019/12/d-etiquetado-chile-estudio-ley-d-alimentos-2019-07.pdf
- Ministerio de Salud. Hoja informativa Nº20.606 Evaluación ley de alimentos. Chile. Julio 2019 Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/08/EVALUACION-LEY-DE-ALIMENTOS_julio-2019_02.pdf
- Costa Rica. Ministerio de Salud. Prevalencias de inseguridad alimentaria en Costa Rica. Año 2020. Caravaca Rodríguez, Ivannia. Ugalde Montero Federico. San José. Costa Rica. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/censos-y-encuestas/escala-de-inseguridad-alimentaria-en-costa-rica-2020/4432-prevalencias-de-inseguridad-alimentaria-costa-rica-2020/file