Con Brocha en Mano, el proyecto de responsabilidad social empresarial de En-Comunicación, se busca convertir -de la mano de aliados y voluntarios- los entornos descuidados en lugares acogedores para la comunidad

Brocha en Mano: Nuestro proyecto de responsabilidad social empresarial

En-Comunicación busca convertir -de la mano de aliados y voluntarios- los entornos descuidados en lugares acogedores con el fin de que la comunidad promueva la belleza, la felicidad y sobretodo la sensación de seguridad. 

Porque, sabía que…

¿cada vez que alguien mancha una pared limpia abre el espacio para que otros hagan lo mismo y conviertan la belleza de una obra arquitectónica o la sencillez de una pared en un lugar que parece descuidado y aparenta no tener dueño?

Cuando un barrio deja que se taqueen sus alcantarillas: se inunda; cuando permitimos que los ríos se llenen de basura: llega al mar y peces mueren prematuramente.

En el momento en que deja de importarnos que las aceras se rompan y las calles se destrocen, estamos permitiendo que nuestro entorno se haga más inseguro y que no solo nuestra salud física peligre, sino que también nuestra salud mental se deteriore. 

Es por ello que nace el proyecto de responsabilidad social “Brocha en Mano”. Una estrategia que busca mejorar el entorno con la suma de muchos voluntarios que aman su país.

La teoría de las ventanas rotas

Precisamente, hay toda una teoría sociológica que apoya el razonamiento de “Brocha en Mano”. Se trata de la teoría de las ventanas rotas. Esta fue construida por el psicólogo social de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo. En 1969, Zimbardo realizó un experimento que, gracias al trabajo de James Wilson y George Kelling, terminó llamándose la teoría de las ventanas rotas.

El experimento consistió en abandonar un auto en un deteriorado barrio del Bronx en el cual había mucha gente pobre víctima de la delincuencia. Zimbardo dejó el vehículo sin placas y con las puertas abiertas para observar qué ocurría. En unos diez minutos, varia gente comenzó a destruir el carro. Tres días después ya no quedaba nada de valor y el auto fue destrozado.

Zimbardo hizo ese mismo ejercicio en un barrio rico y tranquilo de Palo Alto, California. Durante una semana nada le pasó al vehículo. Entonces, Zimbardo tomó un martillo y golpeó algunas partes del vehículo, incluyendo una de sus ventanas. El carro pasó de estar en perfecto estado a mostrar signos de maltrato y abandono. A partir de ese momento, los habitantes de Palo Alto hicieron con el carro lo mismo que hicieron los habitantes del Bronx.

La teoría de las ventanas rotas asegura que, si en una edificación aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, el resto de ventanas acaban siendo destrozadas. Esto porque se transmite el mensaje: “esto está abandonado, esto no pertenece a nadie”.

En criminología, la teoría de las ventanas rotas es una teoría que sostiene que los signos visibles de la delincuencia, el comportamiento antisocial y los disturbios civiles crean un entorno urbano que fomenta la delincuencia y el desorden, incluidos los delitos graves, como lo explican los científicos sociales Kelling y Wilson en su artículo de 1982 en The Atlantic.  

La teoría sugiere que los métodos policiales que se centran en atacar los delitos menores, como el vandalismo, la vagancia, el consumo de alcohol en público, el cruce incorrecto de peatones y la evasión de tarifas, ayudan a crear una atmósfera de orden y legalidad

La teoría fue popularizada en la década de 1990 por el comisario de la policía de la ciudad de Nueva York William Bratton y el alcalde Rudy Giuliani, cuyas políticas policiales se vieron influidas por la teoría.

Wilson y Kelling han escrito que la teoría de las ventanas rotas no debe ser tratada como “tolerancia cero” o “con fanatismo”, sino como un método que requiere “una cuidadosa formación, directrices y supervisión” y una relación positiva con las comunidades, vinculándola así a la policía comunitaria.

La utilización de esta teoría en algunas municipalidades se hace realidad cuando los ciudadanos y su gobierno local ilumina parques, limpia grafitis, pone basureros y mejora el entorno. De esta forma los barrios comienzan a hacerse más seguros, disminuye la cantidad de delitos y se respeta y cuida el entorno. Se da una apropiación del mismo y en lugar de ser un sitio de nadie se convierte en un sitio “mío”.

Cada vez que se quiebra un bombillo, se debe cambiar; cuando alguien ensucia una pared, se debe limpiar lo antes posible. Cuando un vidrio se quiebra, hay que repararlo.

Ahí es cuando la comunidad da importancia a la belleza escénica, a la seguridad de peatones, ciclistas y automovilistas. El transporte público también debe hacer lo suyo y no permitir que se utilicen buses, tranvías o metros sucios.

La limpieza, el orden y la belleza externa van haciendo lo suyo con la belleza interna del ser humano y viceversa.  

El cuidado de la naturaleza en parques, patios y aceras también mejora el ambiente y el verde de arbustos y árboles hace lo suyo. Las flores y el césped cuidado mejoran la salud mental y todo comienza a cambiar.

Qué busca Brocha en Mano

Mejorar la conservación de los inmuebles, arreglarlos, pintarlos e impulsarlos a tener protagonismo en la ciudad.

Mediante una alianza estratégica de ferreterías, empresas de pinturas y proveedores de productos arquitectónicos y de limpieza, ONGs y gobiernos locales, Brocha en Mano pretende mejorar el aspecto físico de Costa Rica y ayudar a darle un alma limpia al país.

4 pilares

Brocha en Mano se compone de 4 vertientes de reactivación económica:

  1. Generación de empleo: Se genera empleo para pintores, grafiteros, constructores, maestros de obras, jardineros, paisajistas, muralistas, ingenieros y arquitectos que están disponibles en este sitio web para ser contratados.
    Toda persona que quiera unirse a la causa puede completar el siguiente formulario para ofrecer sus servicios: https://forms.gle/ftvX4ggMCZ71DSAK9 
  2. Disponibilidad de productos: Se disminuyen los precios de las pinturas y de los implementos para pintar y arreglar inmuebles y áreas comunes con el fin de que la mayor cantidad de personas pueda mejorar sus hogares, oficinas, locales comerciales, pueblos y ciudades. También se busca mejorar los parques, aceras y espacios comunitarios. Las empresas pueden ofrecer los descuentos tanto en la página web com como en la campaña publicitaria que se lleva a cabo en redes sociales y medios de comunicación aliados de BROCHA EN MANO. 
    Si desea que su empresa esté aliada a BROCHA EN MANO, favor escribirnos a asesorias@en-comunicacion.com
  3. Aumento de consumo sostenible: Se busca que tanto el turista local como el extranjero permanezca por más tiempo en las ciudades. Actualmente los turistas huyen de las capitales de provincia a buscar el verde de la exuberante naturaleza de Costa Rica. El turista en nuestro país se refugia en playas y montañas que ofrecen su belleza natural y dejan atrás ciudades que en su mayoría ofrecen una identidad única y desean brindar su belleza y calidez a sus visitantes.
    BROCHA EN MANO busca mejorar el entorno de las ciudades tanto a nivel de arquitectura como de paisajismo como una forma de atraer la permanencia de la gente mediante el disfrute en caminatas por aceras cuidadas, intercambio en parques y lugares públicos y el apropiamiento de lo urbano como espacios disfrutables.
    Invitamos para esto a la municipalidades del país a que se conviertan en aliados de BROCHA EN MANO, escribiendo a asesorias@en-comunicacion.com
  4. Labor social: Se unen también organizaciones sin fines de lucro que buscan la belleza del entorno tales como asociaciones, fundaciones y grupos interesados en promover la salud mental y el aprovechamiento de los sitios comunes.
    Además, los centros educativos se pueden unir mediante el apoyo de sus estudiantes y la colaboración de cada uno(a) tanto en la limpieza como en la pintura o reparación de sus centros educativos además de parques, aceras, limpieza de ríos, etc. Para unirse a la causa solo complete el siguiente FORMULARIO: https://forms.gle/o3JPYsiqs8LoCYrx9.

Si desea ser parte de esta causa, escríba a asesorias@en-comunicacion.com.

      GermanFrenchUSABrazil