A pesar de que la industria tabacalera intente por todos los medios frenar cualquier esfuerzo del gobierno por controlarlo.
San José, Agosto 28, 2017. – Costa Rica es ejemplo a nivel mundial por ser un país respetuoso del medio ambiente y defensor de la salud. En el 2008 firmó el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, en el 2012 aprobó la Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en La Salud (Ley 9028), ese mismo año aprobó su Reglamento, en el 2013 Reglamentó el Etiquetado de los Productos de Tabaco y sus Derivados, y el año pasado firmó el Protocolo para la Eliminación de Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Sin embargo, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) cree que es importante blindar todos estos esfuerzos con un control más fuerte de los productos de tabaco que entran y salen del país.
Teresita Arrieta, experta del IAFA y Presidenta de RENATA, asegura que “para nadie es un secreto la gran cantidad de productos de tabaco que se venden sin pagar los impuestos de Ley. Sabemos que la Policía Fiscal está incautando desde hace mucho tiempo atrás gran cantidad de cigarrillos y que el Ministerio de Salud está haciendo un importante esfuerzo para colaborar en este tema; sin embargo, creemos que es importante que el Gobierno controle de forma más eficiente y contundente a los traficantes de productos de tabaco quienes se hacen millonarios con esta práctica ilegal”.
Por su parte, la Dra. Nydia Amador, Vicepresidenta de RENATA, afirma que “en países como Brasil, Canadá, Ecuador y Estados Unidos se han implementado sistemas de trazabilidad que han sido altamente efectivos para detener el contrabando. Y lo mejor ha sido que donde se han implementado estos sistemas el país ha constatado un aumento en la recaudación de impuestos. En este momento en que Costa Rica está requiriendo aumentar la recaudación de impuestos, un sistema de trazabilidad sería una excelente oportunidad para ello. Sabemos que estos sistemas son altamente eficientes y creemos que Costa Rica ya puede hacer uso de los mismos”.
El objetivo de los sistemas de trazabilidad alrededor del mundo se enfoca en la lucha contra prácticas comerciales ilícitas: contrabando, evasión fiscal, falsificación, competencia desleal y para garantizar el origen legal del producto, pudiéndose utilizar para garantizar que los productos originales sensibles puedan ser controlados. Esto ayuda a que el estado de derecho fortalezca nuestra democracia.
La implementación de una plataforma de trazabilidad fiscal tiene tres impactos positivos:
- Captar el mercado no declarado, dando lugar a un incremento real en la recaudación de impuestos.
- Apoyar a las políticas fiscales y de salud al permitir la detección de prácticas ilegales, lo que se traduce en una reducción de los incentivos a la sub-declaración y por ende un aumento del riesgo subjetivo.
- Brindar beneficios en los ámbitos de salud pública, económicos y sociopolíticos.
- Brindar beneficios en los ámbitos de salud pública, económicos y sociopolíticos.
Para RENATA, es necesario que Costa Rica actúe decididamente para protegerse del comercio ilícito de este tipo de productos aun cuando la industria tabacalera y “sus organizaciones de fachada” se opongan a esto. La estrategia de la industria tabacalera siempre ha sido desacreditar el sistema y además referenciar negativamente a las empresas que trabajan en este tema, por ello han creado sus propias empresas con su propio sistema como Codentify, ahora Inexto, asegurando que con este sistema no es necesario que los gobiernos contraten sistemas de trazabilidad. Sin embargo, RENATA conoce muy bien las verdaderas intenciones de la industria y advierte al Gobierno de la presión que la misma ejercerá sobre él.
Sin la acción urgente de los gobiernos, el consumo de tabaco matará a mil millones de personas en este siglo.